
A menudo nos asalta la duda de si los activos con los que trabajamos y sobre los cuales confeccionamos nuestros análisis son lo suficientemente válidos o susceptibles de reflejar resultados con una mÃnima calidad de aciertos.
Dada la infinidad de subyacentes que existen, nadie discutirá que el Análisis Técnico ofrece mejores resultados en unos mercados que en otros, incluso en unos activos que en otros dentro de un mismo mercado.
Podemos afirmar que los distintos sistemas de análisis de mercados (tanto el Análisis Técnico como el Análisis Fundamental) funcionan mejor o con un mayor grado de acierto cuando son utilizados con el objeto de predecir la evolución de activos de bolsa de valores (bolsa tradicional de renta variable) que cuando se aplican sobre otros subyacentes más «impersonales» como podrÃan ser los mercados de cambios de divisas (fórex) o los de materias primas.
La razón de esto es porque, aunque la liquidez, capitalización y cantidad de inversores en estos últimos pudiera ser (en la mayorÃa de las ocasiones) muy superior, la naturaleza y procedencia de sus intervinientes es demasiado heterogénea como para unificar un mismo sentimiento de mercado.
Asà mismo, la mayorÃa de los intervinientes en estos mercados globales son especuladores (no inversores) por lo que se desprecia sistemáticamente la naturaleza del subyacente el cual es percibido como simple herramienta especulativa y no como una propiedad cuyo valor hay que mantener. Sin contar con el hecho de que la motivación más fuerte que mueve estos activos es derivada prácticamente en su totalidad de las noticias, eventos y resultados macroeconómicos (los cuales al ser de naturaleza global pueden deformar sustancialmente el movimiento de la cotización corrompiendo las premisas técnicas del gráfico).
Por el contrario, en las bolsas de valores (compra-venta de acciones), la intención de los intervinientes de capital mayoritario sobre una misma compañÃa ubicada en un mercado y paÃs determinado es mucho más representativa del sentir de su generalidad puesto que intervienen con más fuerza los parámetros fundamentales. Asà mismo, los intervinientes suelen tener en su mayorÃa una motivación inversora más que especuladora.
Relacionados directamente con los valores de bolsa cobrarÃan especial interés los Ãndices de referencia como subyacentes ideales con los que operar a través de los mercados de futuros (derivados financieros). Existen varias razones por las que afirmo esto:
La primera es la gran liquidez que puede ofrecernos un Ãndice (en este caso como «liquidez» entenderÃamos la cantidad de ticks u operaciones que alberga, los cuales rellenarÃan completamente todos los huecos temporales aumentando de manera considerable la precisión del gráfico). Esto es porque un Ãndice consiste en la media ponderada del precio actual de un conjunto de compañÃas en base a su capitalización bursátil. Una sola compañÃa aunque sea muy grande, puede ofrecer una calidad de muestra mucho menos concreta al reflejar en el gráfico demasiados elementos confusos (periodos de baja actividad, gaps, opas, suspensiones, dividendos, aplicaciones…etc)
Otra razón por la cual el Ãndice serÃa el subyacente más apropiado es por que refleja el «sentimiento» global de los inversores. Las operaciones significativas de inversión en los mercados podrÃan asemejarse a un banco de peces que se desplaza al unÃsono. Todas las compañÃas de un Ãndice, de una manera u otra están interconectadas entre sÃ, porque sus grandes accionistas suelen ser las mismas corporaciones o subordinadas de ellas.
Respecto a los acontecimientos macroeconómicos, sabemos que todas las compañÃas de un Ãndice son afectadas al unÃsono por estas eventualidades (unas en mayor o menor medida que otras). Asà mismo, la suerte intrÃnseca de cada compañÃa es otro elemento diferenciador de la evolución de las empresas dentro de un mismo Ãndice. Estas diferencias serán mediadas y suavizadas en el cálculo final dependiendo de la cantidad de tÃtulos o capitalización total que alberga el Ãndice en el conjunto de todos sus valores.
Además, los inversores relacionan las compañÃas al llenar sus carteras con variedad de ellas (por lo cual, del capital disponible para invertir en renta variable de un determinado mercado lo que no se lleva una, se lo llevará la otra.) Un mismo inversor dispondrá de la misma templanza ante el pánico, del mismo arrojo ante el riesgo, de las mismas intenciones de aumentar su exposición y de la misma necesidad de liquidez para vender en un momento dado.
A través del Ãndice, los inversores sobre acciones en su conjunto, moldean sin percatarse la silueta de un activo que dispone de la suficiente amplitud de muestra y fiabilidad como para determinar con gran precisión el sentimiento global del mercado de valores en un momento dado.
Rafa.
Pues no lo son porque los intervinientes que producen su movimiento y las circunstancias en las se desenvuelven tampoco lo son.
Importantes grupos financieros son los poseedores de la mayor parte de las acciones de las compañÃas más relevantes existentes en los diferentes mercados bursátiles.
Si preguntáramos a diversas personas cual considerarÃan que serÃa la herramienta definitiva para hacerse rico, unos dirÃan que una máquina dispensadora de billetes de curso legal, otros se aferrarÃan a los tópicos de trabajar con tesón, emprender, arriesgar, ahorrar… Otras personas se plantearÃan perpetrar el robo del siglo, otros soñarÃan con ver encarnado en su hijo a un deportista o a un cantante famoso … HabrÃa personas que depositarÃan sus esperanzas en los juegos de azar como las carreras de caballos, el bingo o el póker y finalmente habrÃa los que aspiran a formar parte de la polÃtica de alto nivel. No faltarÃan los que plantearÃan como solución el casarse con un millonario/a con grandes carencias de atractivo.
El uso de los Stop-loss (parar las pérdidas) se considera totalmente imprescindible en la operativa de cualquier mercado cotizado asumiendo, de no hacerlo, un riesgo extremo e inusual para un trader o inversor profesional.
Para qué voy a seguir ahondando en el análisis técnico, para qué alucinar con ondas de Elliot ó los numeritos del amigo Fibonacci, para qué banderolas ó tendencias infieles, para que esas velas que no arden ni siendo japonesas, del Heiken Ashi o hechas con cera de oidos. Seamos realistas, ya sea forex, oro o renta variable, ya sea con CFDs o directamente comprando activos o futuros … la cotización te acariciará unas veces, otras te arañará pero si tienes suerte, (y como en los bares, no te han echado por apalancarte) volverá con las caricias después de haberte hecho sangrar.