TRADINGRAFA.COM

Investigación, Desarrollo e Innovación en sistemas de Trading
  • Inicio
  • Chance Trading
    • Explicación
    • Seguro de Recolección
    • Seguro AntiBarridos
  • Contactar
  • A.Técnico PLUS
    • Explicación
    • Los Alteradores
    • Tipos de Alteradores
    • Los Enderezamientos
  • Curso de Trading
    • Explicación
    • Introducción
    • Panorámica
    • Cómo funciona
    • Análisis Fundamental
    • Análisis Técnico (Las Gráficas)
    • Análisis Técnico (Tendencias)
    • Análisis Técnico (Memoria Estática)
    • Análisis Técnico (Memoria Dinámica)
    • Análisis Técnico (Figuras de Techo y Suelo)
    • Análisis Técnico (Figuras de Tendencia)
  • Desinfluencia
  • Indicadores
    • RJT Matches
      • RJT Matches (explicación)
      • RJT Matches (ProRealTime)
      • RJT Matches (MetaTrader4)
      • RJT Matches (MetaTrader5)
    • RJT Comets (cometas)
    • RJT Gliders (planeadores)
    • RJT Salamander
      • RJT Salamander (explicación)
      • RJT Salamander (MetaTrader4)
      • RJT Salamander (MetaTrader5)
    • RJT Crystals
  • Blog
Facebook Email
  • Análisis Técnico PLUS
    • Análisis Técnico PLUS - Los Alteradores
    • Análisis Técnico PLUS - Tipos de Alteradores
    • Análisis Técnico PLUS - Los Enderezamientos
  • Chance Trading
    • Seguro AntiBarridos de Stops
    • Seguro de recolección
  • Desinfluencia
  • Indicadores
    • RJT Matches (cerillas)
      • RJT Matches (MetaTrader4)
      • RJT Matches (MetaTrader5)
      • RJT Matches (ProRealTime)
    • RJT Comets v.1 (cometas)
    • RJT Gliders v.1 (planeadores)
    • RJT Salamander
      • RJT Salamander (MetaTrader4)
      • RJT Salamander (MetaTrader5)
    • RJT Crystals
  • Curso de Trading (GRATIS)
    • Curso de Trading - Introducción
    • Curso de Trading - Panorámica
    • Curso de Trading - Cómo funciona
    • Curso de Trading - Análisis Fundamental
    • Curso de Trading - Análisis Técnico (Las Gráficas)
    • Curso de Trading - Análisis Técnico (Tendencias)
    • Curso de Trading - Análisis Técnico (Memoria Estática)
    • Curso de Trading - Análisis Técnico (Memoria Dinámica)
    • Curso de Trading - Análisis Técnico (Figuras de Techo y Suelo)
    • Curso de Trading - Análisis Técnico (Figuras de Tendencia)
  • Contáctame
  • Sobre mí
  • Avisos Legales

Activos adecuados

Oct23
by RAFA on 23/10/2014 at 8:28 pm
Posted In: Blog (español)

 

A menudo nos asalta la duda de si los activos con los que trabajamos y sobre los cuales confeccionamos nuestros análisis son lo suficientemente válidos o susceptibles de reflejar resultados con una mínima calidad de aciertos.

Dada la infinidad de subyacentes que existen, nadie discutirá que el Análisis Técnico ofrece mejores resultados en unos mercados que en otros, incluso en unos activos que en otros dentro de un mismo mercado.

Podemos afirmar que los distintos sistemas de análisis de mercados (tanto el Análisis Técnico como el Análisis Fundamental) funcionan mejor o con un mayor grado de acierto cuando son utilizados con el objeto de predecir la evolución de activos de bolsa de valores (bolsa tradicional de renta variable) que cuando se aplican sobre otros subyacentes más «impersonales» como podrían ser los mercados de cambios de divisas (fórex) o los de materias primas.

La razón de esto es porque, aunque la liquidez, capitalización y cantidad de inversores en estos últimos pudiera ser (en la mayoría de las ocasiones) muy superior, la naturaleza y procedencia de sus intervinientes es demasiado heterogénea como para unificar un mismo sentimiento de mercado.

Así mismo, la mayoría de los intervinientes en estos mercados globales son especuladores (no inversores) por lo que se desprecia sistemáticamente la naturaleza del subyacente el cual es percibido como simple herramienta especulativa y no como una propiedad cuyo valor hay que mantener. Sin contar con el hecho de que la motivación más fuerte que mueve estos activos es derivada prácticamente en su totalidad de las noticias, eventos y resultados macroeconómicos (los cuales al ser de naturaleza global pueden deformar sustancialmente el movimiento de la cotización corrompiendo las premisas técnicas del gráfico).

Por el contrario, en las bolsas de valores (compra-venta de acciones), la intención de los intervinientes de capital mayoritario sobre una misma compañía ubicada en un mercado y país determinado es mucho más representativa del sentir de su generalidad puesto que intervienen con más fuerza los parámetros fundamentales.  Así mismo,  los intervinientes suelen tener en su mayoría una motivación inversora más que especuladora.

Relacionados directamente con los valores de bolsa cobrarían especial interés los índices de referencia como subyacentes ideales con los que operar a través de los mercados de futuros (derivados financieros). Existen varias razones por las que afirmo esto:

La primera es la gran liquidez que puede ofrecernos un índice (en este caso como «liquidez» entenderíamos la cantidad de ticks u operaciones que alberga, los cuales rellenarían completamente todos los huecos temporales aumentando de manera considerable la precisión del gráfico). Esto es porque un índice consiste en la media ponderada del precio actual de un conjunto de compañías en base a su capitalización bursátil. Una sola compañía aunque sea muy grande, puede ofrecer una calidad de muestra mucho menos concreta al reflejar en el gráfico demasiados elementos confusos (periodos de baja actividad, gaps, opas, suspensiones, dividendos, aplicaciones…etc)

Otra razón por la cual el índice sería el subyacente más apropiado es por que refleja el «sentimiento» global de los inversores. Las operaciones significativas de inversión en los mercados podrían asemejarse a un banco de peces que se desplaza al unísono. Todas las compañías de un índice, de una manera u otra están interconectadas entre sí, porque sus grandes accionistas suelen ser las mismas corporaciones o subordinadas de ellas.

Respecto a los acontecimientos macroeconómicos, sabemos que todas las compañías de un índice son afectadas al unísono por estas eventualidades (unas en mayor o menor medida que otras). Así mismo, la suerte intrínseca de cada compañía  es otro elemento diferenciador de la evolución de las empresas dentro de un mismo índice. Estas diferencias serán mediadas y suavizadas en el cálculo final dependiendo de la cantidad de títulos o capitalización total que alberga el índice en el conjunto de todos sus valores.

Además, los inversores relacionan las compañías al llenar sus carteras con variedad de ellas (por lo cual, del capital disponible para invertir en renta variable de un determinado mercado lo que no se lleva una, se lo llevará la otra.) Un mismo inversor dispondrá de la misma templanza ante el pánico, del mismo arrojo ante el riesgo, de las mismas intenciones de aumentar su exposición y de la misma necesidad de liquidez para vender en un momento dado.

A través del índice, los inversores sobre acciones en su conjunto, moldean sin percatarse la silueta de un activo que dispone de la suficiente amplitud de muestra y fiabilidad como para determinar con gran precisión el sentimiento global del mercado de valores en un momento dado.

Rafa.

└ Tags: activos

¿Porqué los mercados NO son fractales?

Sep05
by RAFA on 05/09/2014 at 10:23 pm
Posted In: Blog (español)

Pues no lo son porque los intervinientes que producen su movimiento y las circunstancias en las se desenvuelven tampoco lo son.
Los días tienen noches, los años estaciones y las décadas tienen épocas luminosas y oscuras.
Hay temporadas lluviosas y de sequía, hay periodos de sentimientos felices, tristes e incluso planos.
La tierra tarda un año en dar una vuelta alrededor del sol y no lo hace en 2 semanas ni en 1 hora.
Por eso es raro que llueva durante un segundo. También sería extraño que una brusca bajada de temperaturas se mantuviese sólo por 1 hora.
Hay crisis económicas que duran años, podría haberlas que duraran varios meses pero es seguro que no las hay que duren minutos.

Sobre las Personas
Las personas mantenemos un biorritmo diario, y una jornada bursátil se distribuye a lo largo de unas 8 horas de media.
Nos mantenemos en el mercado durante unos años y luego lo dejamos. Unos por arruinarse, otros por asquearse y finalmente todos por no ser inmortales. Salen muchos experimentados y entran muchos novatos, pero la velocidad en la que trascurren estos cambios es la misma independientemente del horizonte temporal que usemos para nuestros análisis.
Grandes accionistas efectúan importantes operaciones de compra y venta de activos. Ellos procuran dividir estas inversiones en varias acometidas en el mercado para no despertar pasiones. Pero de la misma forma buscan hacerlo al precio actual, por lo que la conclusión de la operación se efectuará de la manera más breve posible. Poco más tiempo que el que tardará un pequeño inversor en mover su minúscula cartera.
Y lo más importante: a la hora del almuerzo, centrarán sus intereses en el pincho de tortilla apartando su mirada de la pantalla y el «soporte» de su pensamiento.

Sobre los Mercados
Éstos mantienen su actividad durante un rango concreto de horas y días dentro del cual los intervinientes pueden operar y mover los precios.
Fuera de horario de mercado los inversores pueden enviar órdenes pero, hasta su apertura, disponen de la posibilidad de echarse atrás eliminándolas o complementándolas (me estoy refiriendo a mercados oficiales y no mercados creados por «Markets Makers»)
Dado que los mueven personas, los mercados cierran cansados y abren enérgicos, sobre todo después de un fin de semana o unas vacaciones.
El mínimo movimiento del mercado es el tick y esta unidad es fija (no varía según el horizonte temporal con el que estudiemos un valor). Esta partícula de movimiento está determinada por una fracción decimal del precio del activo. Así mismo el mercado no permite comprar menos de 1 acción (o menos del tamaño determinado por el contrato mínimo del activo). Por ejemplo NO podemos adquirir 0,5 acciones de una empresa o comprar 3 opciones PUT (activo derivado), puesto que estos últimos generalmente se distribuyen en paquetes mínimos de 100 ud. (aprox)
A tener en cuenta las comisiones de los brókers, que ahuyenta a los «calderilleros».
De tal forma que, por cada inversor de 10.000 euros no hay 10.000 inversores de un euro. De hecho es al contrario, hay más inversores de 10.000 euros que inversores de 1 euro, incluso teniendo en cuenta las «propiedades» de los individuos que componen las Instituciones de Inversión colectivas (IICs) con sus fondos, sicavs…etc.

Sobre las noticias
Las primicias se publican siempre a la misma velocidad independientemente de su relevancia en relación al activo. El tiempo que tarda en reaccionar el mercado ante un suceso demuestra la carencia de fractalidad en el tiempo. Y eso es porque tanto se trate de una gran noticia como de un pequeño chismorreo, tanto afecte mucho a una compañía como la afecte poco, por lo general tardamos el mismo tiempo en enterarnos.

Sobre los sentimientos
Un mercado se mueve por sentimientos individuales y globales. Estos nacen de las personas y las personas sentimos a la misma velocidad las eventualidades grandes que las pequeñas. Si en un momento dado el sentimiento es alcista lo seremos tanto para invertir a largo plazo como para comerciar en intradía. El tiempo que dedicaremos a cursar la orden de comprar o de vender será el mismo tanto para una gran inversión como para una pequeña operación.
Si mantenemos sentimientos derrotistas, estos no serán mayores por operar con un horizonte temporal a largo plazo.

Charles Henry Dow (1851–1902) precursor del análisis técnico, ya distinguió claramente el comportamiento del mercado en base a los 3 tipos de tendencias determinadas por su duración.

Por todo esto debemos prestar especial atención a la memoria del precio, a las figuras técnicas y a los indicadores en relación al horizonte temporal con el cual estemos trabajando.

Porque una media de 20 fracciones (o velas) no creará la misma curva ante el anuncio de una subida de tipos en un gráfico por horas que en uno semanal.

Rafa.

└ Tags: fractales, Mercados

Vea su Futuro usando el Análisis Técnico

Sep04
by RAFA on 04/09/2014 at 9:31 pm
Posted In: Blog (español)

predictions

Sé que suena raro, desconcertante, inquietante y para la mayoría de todos nosotros increíble y hasta estúpido.

Esta entrada no sólo la voy a publicar en el apartado de Trading e Inversiones (Bolsa) puesto que alberga, a mi entender, un interés científico.

Podemos definir el Análisis Técnico como el estudio de la evolución del precio de mercado de un activo a través las gráficas que dibuja, con el propósito de predecir sus futuras tendencias y objetivos.

La eficacia y complejidad de este tipo de análisis ha evolucionado desde sus primeros usos en los mercados financieros a finales del siglo XIX por parte de Charles Henry Dow y su famosa Teoría de Dow.

Actualmente es el método más extendido en la toma de decisiones sobre los diferentes mercados financieros.

Dicho esto comienzo a desgranar mi teoría. Y lo haré formulando ciertas preguntas que, desgraciadamente, sólo traders y personas relacionadas con el mundo de los mercados financieros pueden entender de manera más o menos directa.

¿Por qué cuando el análisis de una compañía cotizada en bolsa revela una futura ruptura de soporte (que va a caer fuertemente) … al poco tiempo leemos una mala noticia relacionada con esa empresa?

Igualmente, ¿Por qué cuando todos los índices mundiales nos marcan que va a ocurrir una gran corrección … se produce un atentado terrorista grave o estalla una guerra?

¿Por que antes de una catástrofe natural todos los indicadores técnicos de un país lo habían previsto marcando una alta probabilidad de caída?

Pues aunque parezca mentira así es y así ha sido siempre. Una situación en la cual todos los mercados indican un alza nos proporciona la tranquilidad de un futuro sosegado. En cambio una situación en la que el análisis técnico muestra una gran corrección, nos puede hacer temer que se produzca una gran desgracia incluso fuera del ámbito bursátil.

¿Sería acaso, el Análisis Técnico un sistema fiable para predecir el futuro de otras cosas?

Puesto que el análisis técnico «predice» la futura evolución de una empresa, de una moneda, incluso de las finanzas de un país … ¿podríamos usar esta herramienta para predecir la evolución de la vida de una persona o de una familia?

¿ES EL ANÃLISIS TÉCNICO, LA HERRAMIENTA PARA PREDECIR NUESTRO FUTURO?

Podríamos efectuar estudios con esta herramienta para determinar el futuro y la «posible» evolución de:
-Nuestra economía familiar.
-Los estudios de un hijo/a.
-Una enfermedad o el estado de salud de una persona.
-Una relación personal.
-Nuestra vida laboral.
-Las inclemencias climatológicas en un lugar determinado.
-Una relación comercial.
…

Lógicamente para usarlo correctamente deberíamos adaptar los datos de análisis a cada situación, usando las unidades de medida adecuadas.
La evolución de los estudios de un hijo, podría basarse en las notas conseguidas a lo largo de los trimestres en varios años. Nada más fácil que trazar la evolución de nuestra economía familiar o de las temperaturas sufridas en un lugar y mes del año.
Más difícil sería el valorar y trazar una gráfica con la evolución de la felicidad de una relación o con el deterioro físico de una persona a lo largo de los años.

Pero sería interesante la búsqueda de analogías:

* 2 temporadas de baches en una relación de pareja en la cual la segunda no fue tan grave y la recuperación intensa … ¿puede indicarnos una evolución positiva?

* Si te ascienden en el trabajo, y luego te vuelven a ascender pero al poco tiempo te reasignan el puesto anterior … ¿significa que acabarás despedido o degradado?

* Discutes con un amigo, otro día tienes una gran discusión, y posteriormente otra de menos calado … ¿podría interpretarse como un Hombro-Cabeza-Hombro? … pues estás a las puertas de quedarte sin amigo.

* Llevas apostando mucho tiempo pero cada día que pasa pareces tener menos suerte … ¿pronto te va a tocar un premio?

Felices reflexiones a todos.

Rafa.

Ésta es una idea original de Rafa. Todos los derechos reservados (ver avisos legales)
└ Tags: futuro, predicciones

Teoría de la Comunidad de Valores

Ago17
by RAFA on 17/08/2014 at 10:29 pm
Posted In: Blog (español)

Teoría de la Comunidad de ValoresImportantes grupos financieros son los poseedores de la mayor parte de las acciones de las compañías más relevantes existentes en los diferentes mercados bursátiles.
A su vez, algunas de estas compañías cotizadas efectúan inversiones externas adquiriendo participaciones de otros negocios y acciones de otras compañías que también cotizan en el mismo o en diferentes mercados bursátiles.

Puede darse el caso que estas últimas compañías cuyas acciones han sido adquiridas por compañías del mismo mercado también posean acciones de otras empresas e incluso de la misma compañía que les han comprado las acciones a ellos.

De tal manera que las inversiones en bolsa de las compañías cotizadas hacen de ellas «monstruos de Frankenstein» cuyos cuerpos están formados por partes de cuerpos de otras empresas y a su vez todas forman parte de todo un imperio del grupo.

Entre otras, esta es la razón por la cual una mala noticia puede afectar directamente a una compañía del mercado, y otras muchas que no tienen nada que ver con su actividad le siguen en su caída.

Habría que pensar (o por lo menos imaginar) el poder que pueden llegar a albergar las manos que dirigen estos grupos financieros.

No deberíamos pensar en las empresas o compañías cotizadas como entes individuales, puesto que todas son dirigidas y movidas por los hilos de sus verdaderos dueños, unos pocos grupos financieros los cuales son, en realidad, los poseedores de casi todo el mercado.

Incluso se puede dar el caso de que centenarias, millonarias y nobles familias de rancio abolengo poseedoras de diferentes grupos estén emparentadas entre sí.

Dicho esto podemos considerar una gran estupidez pensar que una comisión de la competencia pueda detectar y eliminar el fantasma del monopolio, cuando en realidad «el del puro», quiero decir, la corporación financiera propietaria de la empresa «A» es en realidad quien dirige la empresa que tiene como inversión la mayor parte de acciones de la empresa «B». Y si no fuera así, es propiedad de la corporación de su primo con el cual acaba de jugar un partido de tenis.

Aunque decirlo así puede resultar extremadamente sencillo para los cientos de ingenieros financieros que trabajan para estas entidades. La cosa se enmaraña mucho más hasta la imposibilidad de saber a ciencia cierta quién es quién o mejor dicho, a quién pertenece cada quién, y si todas las marionetas las dirigen los mismos 3 o 4 marionetistas.

Si tenemos en cuenta todas estas premisas, sería interesante el planteamiento de una posible rotación y duplicidad de capitales en los valores de los mercados bursátiles.
Tal puede ser la confusión que podrían estar dándose situaciones monopolísticas en una gran tergiversación del paisaje bursátil.

Aunque los balances individuales puedan estar totalmente correctos a nivel contable, podemos afirmar se dan duplicidades en cuanto al «origen» conceptual de los capitales de las cotizadas en el mercado.

El valor que los participantes del mercado dan a una compañía puede estar en realidad, totalmente distorsionado según la distribución de las participaciones de los propietarios.

A continuación, un ejemplo*:

Imaginemos que existen 3 compañías (a las que llamaremos "A", "B" y "C") que
cotizan en el mercado contínuo y que mantienen una similar capitalización.
En las tablas que muestro a continuación representaré a los diferentes
accionistas de cada compañía (propietarios) como símbolos de diferentes
caracteres.
 MAPA de ACCIONARIADO
 =======================================================
   COMPAÑÃA "A"    COMPAÑÃA "B"    COMPAÑÃA "C"
 --------------- --------------- ---------------
 1s93kd92ls8k903 D3sd9sdKS9ssVjL 2kS923ks088JGdE
 klc03IOLKD94k30 f22lcHDF287s8w2 Bfg60mYgeW9j777
 KJdh3u93jx21j9d Bdg76shx80zxssy ggJ84lkmFbkU5jZ

En un momento dado, se producen las siguientes transacciones bursátiles…

    • La compañía «A» adquiere el 33% de la compañía «B»
    • La compañía «B» adquiere el 33% de la compañía «C»
    • La compañía «C» adquiere el 33% de la compañía «A»

De tal manera, que el mapa accionariado propietario de estas compañías quedaría configurado de la siguiente manera…

 MAPA de ACCIONARIADO
 =======================================================
   COMPAÑÃA "A"    COMPAÑÃA "B"    COMPAÑÃA "C"
 --------------- --------------- ---------------
 1s93kd92ls8k903 D3sd9sdKS9ssVOL 2kS923ks088JGdE
 klc03IOLKD94k30 f22lcHDF287s8w2 Bfg60mYgeW9j777
 CCCCCCCCCCCCCCC AAAAAAAAAAAAAAA BBBBBBBBBBBBBBB

DUPLICIDAD DE CAPITALES
Como es normal, si compramos un buen paquete de acciones de la compañía «A» (dependiendo de la cantidad) podríamos lograr que subiera su precio.
Al hacerlo también estaremos subiendo (en menor grado) el precio de la compañía «B», puesto que nuestra compañía posee un 33% de dicha empresa.
Así mismo, de manera colateral estaremos elevando el precio de «C» puesto que es la propietaria de un 33% de la empresa cuyas acciones hemos adquirido.
Quien decida invertir en «A» por las razones que sean (apego a la empresa, evolución satisfactoria para invertir, buenas señales técnicas o fundamentales…etc), en realidad está invirtiendo sólo un 33% de manera directa sobre esta compañía.
La duplicidad de «afecciones» sobre los precios de las compañías es evidente:
En «A», un 33% de su valor estará determinado por las circunstancias que acontezcan a la compañía «B» y otro 33% de su valor estará determinado por las alteraciones que sufra «C» en el mercado.
De tal forma que no debemos esperar de «A» mucho más de los eventos e incidencias que puedan afectar a «B» o a «C». Y viceversa (o quizás «triceversa»).
Este es el motivo por el cual, en ocasiones, una noticia que debería afectar directamente al valor en el que estamos subidos no lo hace de manera significativa y en cambio, una circunstancia que afecta a otras compañías sin relación aparente si que lo consigue.

DOS POR EL PRECIO DE UNA
Imaginemos que la posesión de un 33% convertiría a un accionista en mayoritario en cualquiera de las 3 compañías.
Si «B» es el accionista mayoritario de «C», entonces esta última es controlada por «B».
Si yo (que soy «A») adquiero el control de «B», por herencia también adquiero el control de «C».
Comprando una, me llevo dos.

LA PESCADILLA QUE SE MUERDE LA COLA
El punto insólito del ejemplo es la compra por parte de «C» del 33% de las acciones de nuestra empresa «A» obteniendo una recursión de poder:
A controla B
B controla C
C controla A
Situación en la que, de darse, sería muy difícil concretar el origen real de la procedencia de las órdenes y estrategias de cada una de las empresas.
Donde no hay Capitán … ¿NO manda marinero?

MONOPOLIO ENCUBIERTO
Ahora imaginemos que, de estas 3 compañías que cotizan en el mercado, 2 de ellas «A» y «B» son las grandes o más representativas de un mismo sector y la tercera «C» no tiene relación aparente.
¿De donde vienen las órdenes en realidad? ¿Como detectar así un monopolio?


La «Comunidad de Valores» es un concepto que puede darnos mucho en que pensar, a la hora de elegir nuestras estrategias de inversión, a la hora de calcular nuestros datos fundamentales o incluso a la hora de decidirnos en base a una ruptura de tendencia.
Y nadie sabe a ciencia cierta cuales son las manos que mueven los hilos. Lo que si es seguro es que no todo es lo que aparenta ser ni toda la información publicada informa de la realidad.
Quizás preguntando en un elitista y selecto campo de Golf hallaríamos más respuestas.

Rafa.

(*) Para facilitar su comprensión, estos ejemplos han sido expuestos de una manera muy simple incluyendo únicamente compañías cotizadas en un mismo mercado. En realidad este tipo de actividades pueden darse en múltiples niveles, desde compañías que cotizan en distintos mercados, empresas de un mismo grupo que no cotizan, filiales propiedad de otras que si cotizan, inversiones efectuadas desde grandes grupos de inversión, a través de distintas inst.de Inversión Colectiva (IICs) como fondos, sicavs … etc, etc.

└ Tags: Comunidad, Mercados, valores

La herramienta de la fortuna (relato corto)

Ago13
by RAFA on 13/08/2014 at 9:29 pm
Posted In: Blog (español)

Si preguntáramos a diversas personas cual considerarían que sería la herramienta definitiva para hacerse rico, unos dirían que una máquina dispensadora de billetes de curso legal, otros se aferrarían a los tópicos de trabajar con tesón, emprender, arriesgar, ahorrar… Otras personas se plantearían perpetrar el robo del siglo, otros soñarían con ver encarnado en su hijo a un deportista o a un cantante famoso … Habría personas que depositarían sus esperanzas en los juegos de azar como las carreras de caballos, el bingo o el póker y finalmente habría los que aspiran a formar parte de la política de alto nivel. No faltarían los que plantearían como solución el casarse con un millonario/a con grandes carencias de atractivo.

Yo descubrí esta herramienta a los 41 años después de casi toda una vida sin siquiera plantearme tal posibilidad y, de haberlo hecho en mi juventud, olvidada en la rutina y el quehacer diario absorbente de sueños irrealizables. El mundo de las finanzas y las inversiones en bolsa había despertado en mí aquel interés que permanecía subyacente en mi interior.

Era evidente que el movimiento de los mercados, la evolución de la cotización de una compañía, del precio mundial del oro o incluso de valor al cambio de una moneda extranjera no estaba completamente guiado por la mano del azar. Entendí que quien encontrara la manera de predecir los movimientos futuros de alguno de estos elementos, dispondría de la herramienta para hacerse con mucho dinero, el suficiente como para lograr la completa independencia económica tanto para sí mismo como para sus descendientes.

Desde aquel instante comencé un exhaustivo aprendizaje absorbiendo toda la información que caía en mis manos acerca de este extenso océano de conceptos bursátiles y financieros. Tipos de análisis, técnicas, indicadores, teorías, sistemas, mercados, herramientas, brókers, activos, … etc, etc.

Puesto que cada persona es diferente, en mi caso particular pronto afloraron las tendencias respecto al tipo de operativa e instrumento financiero que iba a utilizar en mi búsqueda del éxito.

En un principio mi prepotencia y mi ego me llevaron a cometer inmensos errores, los cuales, en esta actividad jamás son perdonados y acaban pagándose religiosamente.

Poco a poco todas estas «multas» consiguieron «humildecer» mi altivo y novato talante en relación al universo financiero. El dolor del dinero perdido en las pruebas y estudios me llevó al respeto y a la consideración de que las actividades de trading y las inversiones en los mercados son una práctica muy seria en realidad. Porque es una afición para algunos, una profesión para otros pero finalmente es un medio en el que viven muchos pero pocos sobreviven.

Una arma de doble filo, que usándola correctamente puede ofrecerte muchas satisfacciones pero haciéndolo con desdén acabará hundiendo tus bolsillos en los avernos de la ruina.

Desgraciadamente pronto me dí cuenta de la dificultad real que ocultaba esta actividad. Aunque a un primer vistazo, pueda parecer algo simple y evidente, es casi imposible superar el azar obteniendo constantes y consistentes réditos al sumergirte en cualquier playa del mercado.

Comenzó aquí mi obsesión por encontrar el sistema que me convertiría en millonario. Noches y más noches pensando en teorías, apuntando ideas y realizando cálculos. Albergaba mi alma un constante trasiego de ilusiones, desilusiones, depresiones, hartura, esperanzas y desesperanzas. Cientos si no, miles de gráficos, de fórmulas, de ensayos y pruebas en papel, en pantalla e incluso en mi mente sobre la almohada.

Una obsesión que me persiguió durante años hasta que un día por fin comencé a dislumbrar una luz en el horizonte.

Todo aquel trabajo, todas aquellas noches sin dormir finalmente no habían sido en vano. Cada una de aquellas hojas garabateadas me acercó más y más a la conclusión final, al sistema perfecto, al preciado grial, a la gallina de los huevos de oro.

Y lo probé, con dinero de mentiras, una y otra y otra vez. No quería volver a ilusionarme de nuevo echando las campanas al vuelo, pues ya no había espacio en mi corazón para almacenar más campanas rotas.

El resultado me conmocionó y me estremeció al deducir la responsabilidad que iba a cargar sobre mis hombros. Nadie debía saber que había encontrado este tesoro, mi herramienta de la fortuna. Debía tomar todas las precauciones a mi alcance para que nadie supiera de mi descubrimiento.

Ilusionado, lo preparé todo para comenzar a ganar dinero en la apertura de los mercados del día siguiente. Transferí fondos al bróker, prepare las plantillas de los gráficos, revisé los programas y las hojas de cálculo, todo debía estar dispuesto y preparado para desarrollar mi operativa.

Mañana por la mañana se abrirá ante mí un nuevo futuro cargado de alegrías ¡Por fin!

Que mierda que cenando, fallecí atragantado por una col de bruselas.

Rafa.

└ Tags: Fortuna

¿Por qué es mejor apalancarse cuando usas stop-loss?

Ago09
by RAFA on 09/08/2014 at 2:06 am
Posted In: Blog (español)

El uso de los Stop-loss (parar las pérdidas) se considera totalmente imprescindible en la operativa de cualquier mercado cotizado asumiendo, de no hacerlo, un riesgo extremo e inusual para un trader o inversor profesional.

Esta herramienta consiste en la introducción en el mercado de una orden de cierre (final de operación) total o parcial sobre una posición abierta.

Habitualmente la orden puede ser emitida de manera simultánea a la apertura de la posición (como un parámetro que la condiciona) o posteriormente a su apertura. Así mismo, el nivel en el que se ejecutará puede ser modificado por el trader en cualquier momento en base a las expectativas incontrolables del mercado.

La ejecución de la orden Stop-Loss está condicionada a que el precio del subyacente alcance el nivel establecido de pérdidas (precio de ejecución).

La orden puede acompañar tanto a compras de activos como a ventas (también llamadas aperturas «en corto») complementando la operación inicial para producir el cierre de la misma.

Apalancarse significa adquirir activos del mercado (acciones, moneda, oro, petróleo, maíz…etc) usando dinero prestado por terceros al no disponer (habitualmente) del dinero requerido para efectuar tal contratación.

Además de solicitando un préstamo a una entidad de crédito, podemos «apalancarnos» usando para nuestra operativa instrumentos financieros «derivados» que proporcionan esta cualidad a través del bróker. Habitualmente estos suelen ser los futuros, opciones, warrants y principalmente CFDs (contratos por diferencias). Con derivados podemos abrir posiciones en el mercado de unas proporciones superiores al dinero que disponemos.

En realidad este efecto de «apalancamiento» se produce prácticamente sin darnos cuenta y aunque es fácilmente evitable solemos obviarlo y usarlo de manera indiscriminada.

El bróker sólo reclama de nosotros un pequeño porcentaje del coste total en el mercado, del subyacente con el que vamos a operar. De tal forma que, de manera inconsciente, contrataremos mucho más de lo que en realidad podríamos permitirnos. La condición de que la operación siga abierta obliga al mantenimiento en nuestra cuenta de ese dinero de fondo (margen) con el que poder hacer frente a una posible debacle del precio del activo adquirido.

Pero… ¿ Por qué es mejor apalancarse cuando usas stop-loss ?

Precisamente por eso, por que el Stop-Loss limita las pérdidas.
Pongamos un intuitivo ejemplo:

Pedro es un distribuidor de trigo que dispone de un camión que puede albergar hasta 6.000 kgs. de mercancía.
Un cliente que vive a 100kms. le ha efectuado un pedido de 1 tonelada de trigo.
¿Es lógico que Pedro llene el camión hasta arriba (con 6.000 kgs. de trigo), recorra los 100kms, le entregue 1.000 kgs. al cliente, y se vuelva con los 5.000 kgs. restantes?

Nadie en su sano juicio trabajaría de esta forma, ¿verdad?

Pues aunque no lo parezca, así lo hace la mayoría de inversores y traders en los diferentes mercados cuando en sus operaciones sin apalancar colocan Stop-Loss de pérdidas.

Siempre se ha dicho que operar «apalancado» conlleva unos riesgos altísimos y tales operativas pueden llevarnos a la ruina, generándonos unas pérdidas cuantiosas y muy superiores al capital que disponemos.

Y este hecho es innegable, porque la naturaleza de dicho riesgo somos nosotros mismos, nuestra avaricia y egoísmo latente en cada una de las operaciones en las que nos adentramos.

Pero también es innegable el hecho de que, si se puede evitar, es estúpido mover miles de euros con el propósito de ganar unos pocos cientos o asumiendo el riesgo de perder unos pocos cientos.

Pedro es un inversor ocasional y está decidido a comprar acciones de Telefónica por valor de 6.000 eur.
Como es muy precavido, coloca un Stop-Loss reduciendo el riesgo máximo de sus pérdidas para que no lleguen nunca a superar los 1.000 eur.
Desgraciadamente sus vaticinios no fueron acertados y el Stop-Loss se ejecuta vendiendo todas sus acciones al alcanzar las pérdidas indicadas.
Al cierre de la operación el bróker le abona el resto: 5.000 eur.

¿ Encontráis la analogía entre los dos ejemplos ?

En ambos casos Pedro ha usado unos recursos innecesarios para el objetivo requerido.

Si Pedro hubiera usado un instrumento financiero con capacidad de apalancamiento y hubiera contratado la misma cantidad de subyacente (colocando el pertinente Stop-Loss en la misma posición), habría destinado sólo una fracción porcentual de sus 6.000 eur para afrontar la contratación.

El resto del dinero podría usarlo para generar otras rentabilidades.

Y aunque esto es algo EVIDENTE, la mayoría de los inversores y traders no lo tienen en cuenta y no lo usan en su operativa diaria.

A continuación os muestro un ejemplo calculado en base a las 2 operaciones comentadas. Cada una de ellas se ha calculado incluyendo las comisiones que cobran los brókers (a mi entender) más apropiados para cada instrumento financiero.
Para unificar criterios, sendas operativas tienen una duración de 1 mes.

SUBYACENTE: TELEFONICA (M.CONTINUO)
LOTE DE ADQUISICIÓN: 1000 ACCIONES
PRECIO x ACCION: 10 EUR
TOTAL ADQUISICIÓN EN MERCADO: 10.000 EUR
PERDIDA MÃXIMA PERMITIDA: 2.000 EUR
DISTANCIA HASTA STOP-LOSS: 2 PUNTOS

COMPRA de ACCIONES TRADICIONAL
-Valores (acciones) adquiridos .......................... 10.000,00 eur.
-Compra: Comisión del bróker (0,15% s/e).................     15,00 eur.
-Compra: Canon de bolsa/Iberclear .......................      6,11 eur.
-Venta: Comisión del bróker (0,15% s/e)..................     15,00 eur.
-Venta: Canon de bolsa/Iberclear ........................      6,11 eur.
-Comisión por custodia mensual (1 mes)...................      3,30 eur.
                         TOTAL INVERSION................. 10.045,52 eur.

CONTRATACIÓN MEDIANTE CFDs
Se tendrá en cuenta la contratación de CFDs sobre acciones españolas
del mercado contínuo con un StopLoss normal (no garantizado)
-Garantía (margen) 5% reducido por StopLoss a 2 puntos...    170,00 eur.
-Compra: Comisión del bróker.............................     10,00 eur.
-Venta: Comisión del bróker..............................     10,00 eur.
-Intereses prestatarios (2,5% TAE s/e) x 1 mes...........     20,83 eur.
-Provisión para cubrir la máxima pérdida asumible .......  2.000,00 eur.
                         TOTAL INVERSION.................  2.210,83 eur.

La diferencia de inversión entre ambas operaciones (independientemente del resultado de las mismas) es de 7834,69 eur, liquidez que durante el mes que dura la operativa los podemos destinar a otras operaciones bursátiles, a la inversión en renta fija o un largo crucero por las paradisíacas islas del Caribe.

Rafa.

Ésta es una idea original de Rafa. Todos los derechos reservados (ver avisos legales)
└ Tags: apalancamiento, stop loss

Manipulaciones de los mercados

Nov14
by RAFA on 14/11/2013 at 9:09 pm
Posted In: Blog (español)

Que llegan a afectar incluso al mercado de cambio de divisas «Forex» (foreign exchange) a nivel mundial.

Hace poco leí una noticia de que un tío de Noruega, en el año 2009, durante un experimento universitario se gastó 150 coronas (unos 26 dólares de aquél momento) en comprar 5.000 bitcoins.

No estoy muy informado pero deduzco que el BitCoin es una especie de moneda «digital», creada para hacer compras por Internet. Imagino que en su día, cuando la crearon serían como «cupones» que adquieres en una web y que luego usas esos cupones para cambiarlos por productos en un grupo de tiendas online que te los admiten como si de una moneda real se tratara. Imagino que al pagar así pues te harían descuentos… etc.

El caso es que ese concepto de «cupones» llamados BitCoins se ha extendido y popularizado a lo largo de los años llegando a ser un referente incluso como moneda de cambio a nivel mundial.

EDITO: Después de informarme un poco sobre los Bitcoins puedo confirmaros que en realidad no se idearon como cupones, efectívamente se concibieron con la intención de crear una moneda virtual descentralizada sin dependencias de bancos ni gobiernos. El bitcoin es un invento de un grupo de expertos en sistemas de criptografía. La idea a grandes rasgos es la creación de unas claves únicas (que no pueden ser copiadas ni duplicadas) que harán las veces de dinero. Estas claves pueden «cosecharse» mediante complejos programas llamados mineros. Creo que me costaría más tiempo entenderlo y poder explicarlo que en el tiempo que durará la confianza del público sobre esta moneda antes de que alguien demuestre su inseguridad y sea deshechada.

A lo que voy, … según indica la noticia nuestro amigo noruego se había olvidado por completo que compró aquellos bitCoins. Al parecer, hace unos días «se acuerda» de sus bitcoins y le da por comprobar cuanto valen ahora quedando grátamente sorprendido al comprobar que sus 26 dólares se han convertido en 885.520 dólares americanos!!!

Osea que entonces, cuando se ha percatado de su buena suerte el bitcoin ya cotizaba a 177,10 dólares, y esto fué el mes pasado, a mediados de Octubre, que lógicamente es cuando se publicó la noticia por todo el mundo.

Pues si revisáis la cotización actual de esta moneda, vaya !!! justo desde el día que salió la noticia del tio ese … el bitcoin ha MULTIPLICADO SU VALOR !!!! EN UN MES!!!

http://www.bolsamania.com/bitcoin/mtgoxUSD/ficha-cotizacion.html

Entonces, si el noruego no ha vendido los 5000 bitcoins todavía, ahora tendrá más de 3 millones de dólares!!!

Cotización anual del BitCoin/USD

Cotización anual del BitCoin/USD

Según la cotización actual el bitcoin hoy (18 de Noviembre de 2013) …

5000 bitcoins x 655 dólares cada bitcoin = 3.275.000 dólares.

A mí me suena todo esto a campaña de márketing para revalorizar la moneda (al leer el chollo del noruego todo el mundo ha querido comprar BitCoins y el precio se ha disparado)

… sería buen momento para usar instrumentos como futuros, opciones, warrants o CFDs (si existen) y VENDER esta moneda porque sinceramente todo lo que sube rápidamente… no tardará en caer de

la misma manera.

 

Rafa.

└ Tags: Bitcoin, manipulaciones, Mercados

Derivados o derribados

Nov01
by RAFA on 01/11/2013 at 12:05 am
Posted In: Blog (español)

Profundizando en el TradingPara qué voy a seguir ahondando en el análisis técnico, para qué alucinar con ondas de Elliot ó los numeritos del amigo Fibonacci, para qué banderolas ó tendencias infieles, para que esas velas que no arden ni siendo japonesas, del Heiken Ashi o hechas con cera de oidos. Seamos realistas, ya sea forex, oro o renta variable, ya sea con CFDs o directamente comprando activos o futuros … la cotización te acariciará unas veces, otras te arañará pero si tienes suerte, (y como en los bares, no te han echado por apalancarte) volverá con las caricias después de haberte hecho sangrar.

Para qué voy a seguir ahondando en el análisis fundamental, volviéndome tarumba con el PER barato o caro, alucinando con balances inflados, escudriñando datos directamente de la web de la CNMV (ya sé que eso es pasarse), ilusionándome con rentabilidades por dividendos, con informes de producción, con facturaciones, … para qué, si al final de toda esa investigación descubrimos que el subyacente estudiado la mayor parte de las veces se comporta como le sale de la chorra …. y si sube pues sube y si baja pues baja, y después de un tiempo aprendes que no hay precio lo suficientemente barato ni empresa lo suficientemente atractiva para comprar en relación a sus previsiones, y que todo lo que comienza a subir puede parar de hacerlo de manera repentina y todo lo que toca fondo, pues puede volver a caer. En realidad todos esos datos “preparados†pueden ser una buena herramienta para asearte después de evacuar.

Y no hablemos del, a mi juicio (no oficial), el tercer tipo de análisis, el “análisis mediáticoâ€Â que sería la estrategia a tomar en relación a las noticias y su incidencia sobre los mercados. Muestra de ello fué un Repsol ya agónico, que habiendo sido descontadas todas las heridas infligidas por el país de la plata (que no tiene) a base de pellizcos a su YPF, era el momento ideal para decidir empacharse de gasolina. Pues bién, en ese instante, a nuestro querido amigo Brufau no se le ocurre otra cosa que airear al mundo su nuevo “plan estratégico†para reducir drásticamente los dividendos anuales y desinvertirse, provocando una estampida de papel que según los gráficos a causado tanto (o más) daño que los arañazos de la gata Kichneriana. Y así puede pasarte y a mí me pasó con cualquier Ibexero, o con cualquier chicharro del continuo … espacio-tiempo.

No me entendáis mal, no siempre tiene porque salir de culo todas las estrategias basadas en el fundamental. Casualmente gané una pasta por calcular correctamente las posibilidades de capitalización de la (a todas luces inflada) Facebook el primer día de salida al Nasdaq, en relación con su predecesor Google años atrás. Pero esto es lo que yo llamo un “grajo blancoâ€.

Mucha de la información que nos llega está manipulada por manos poderosas, que no dudarán en influir en los pequeños y medianos inversores para crear las olas en las cuales poder surfear. He descubierto varias veces, que en los medios de información del sector acostumbran a publicar noticias relevantes sobre una cotizada, como si fueran “frescasâ€, 2 semanas después de haber publicado esa misma noticia con otro titular en ese u otro periódico. Podemos imaginarnos ese “doble descuento†a quien beneficiará.

Lo dicho, después de haberlo probado todo, estoy decidido a basar toda mi estrategia de trading en mi “cuarto análisisâ€, el cual me está demostrando que además de ser totalmente inédito, tiene toda la fiabilidad de la que carecen las demás. Pero esta estrategia, su naturaleza, su motivación, y su efectividad, no será revelada aquí, por lo menos mientras no me vea capitaneando un yate de los que no caben en el puerto. Que seré especulador, pero no tonto.

Rafa.

└ Tags: derivados, derribados
  • Page 3 of 3
  • «
  • 1
  • 2
  • 3

En esta web NO aconsejamos ni recomendamos operaciones de inversión. No somos una asesoría financiera profesional. El usuario es el único responsable de sus operaciones en los mercados financieros y exime a esta web de toda responsabilidad.

CALENDARIO DE ENTRADAS:

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« May    

ÚLTIMAS ENTRADAS:

  • Logarítmica: la escala de fuerza
  • RJT Salamander 3.01 para MT5
  • RJT Salamander 3 (para MT5)
  • RJT Salamander 2 (para MT4)
  • Chance Trading … Seguro de Recolección

  • Página Principal
  • Contactar
  • Avisos Legales & Privacidad

55 queries. 32 mb Memory usage. 0,161 seconds.